INTRODUCCIÓN
El
problema de la contaminación visual es uno de los problemas que afectan el
desarrollo cognitivo de las personas en especial de los niños que son los que
se ven mas afectados por este problema, satura su mente de imágenes y les
provoca un estado de estrés por la sobrecarga de imágenes y además que se ven
afectados cuando esta contaminación se presenta en forma de basura o imágenes
que afectan tanto al medio ambiente como a las personas que ven todo este tipo
de situaciones. La contaminación visual se presenta a nivel mundial y afecta a
todo tipo de personas además de que afecta al medio y los ecosistemas
dependiendo de que manera se presenta en cada situación.
En el presente trabajo abordaremos el
tema de la contaminación visual dentro de la escuela, ya que nos parece un tema
de suma importancia y que en la mayoría de los casos no se le da la atención
necesaria. Es un problema, que si de por si es muy dañino en la sociedad lo es
de manera mas importante dentro de las instituciones escolares.
La
siguiente información la presentamos con base a una investigación detallada en
la que se analiza este problema y sus afectaciones, tanto a nivel mundial,
nacional, estatal y en la comunidad en la que vivimos.
Se
izo recabando información de distintas fuentes e indagando dentro de las mismas
comunidades escolares y en la comunidad en general.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Con base a ciertos análisis
que hemos hecho durante nuestras observaciones nos hemos planteado la siguiente
pregunta ¿Cuál es la influencia de la contaminación visual que
se presenta dentro de la escuela? , ya que según nuestro punto de vista este es un suceso que
se da en la mayoría de las escuela y
muchas de las veces no se percatan de eso.
¿QUE ES LA CONTAMINACIÓN VISUAL?
La
contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que
afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una
zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los
individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.
Se refiere al abuso de ciertos elementos “no
arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural
como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva,
invasiva y simultánea.
Dichos elementos pueden ser carteles, cables,
chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de
por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden,
distribución) se convierten en agentes contaminantes.
Este
tipo de contaminación percibida a través del sentido de la vista expone
diariamente a millones de personas, principalmente en las ciudades, a estímulos
agresivos que las invaden y contra los cuales no existe ningún filtro ni
defensa. La contaminación visual se refiere al abuso de ciertos elementos “no
arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural
como urbano, y que generan, a menudo, una sobreestimulación visual agresiva,
invasiva y simultánea. Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas,
antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí;
pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden,
distribución) se convierten en agentes contaminantes.
Una salvaje sociedad de consumo en cambio
permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o
permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se
evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor
densidad.
Pero
lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más
crudamente. Todos estos elementos descriptos influyen negativamente sobre el
hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.
La contaminación visual es todo aquello que
afecta o perturba la visualización de una determinada zona o rompe la estética
del paisaje. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de
datos que se ve rebasada por la cantidad de elementos en el paisaje.
¿COMO SE PRESENTA LA CONTAMINACIÓN
VISUAL DENTRO DE LA ESCUELA?
La Contaminación podría definirse como un desequilibrio en el
paisaje (ya sea natural o artificial) que afecta las condiciones de vida y las
funciones vital de los seres vivos. Contaminación visual se produce
generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que
deterioran la estética del medio.
La Contaminación Visual se puede definir como la alteración visual de la
imagen y fisonomía del entorno urbano causada por acumulación de materia prima,
productos, desechos, abandono de edificaciones y bienes materiales, así como,
violación en las densidades y características físicas de publicidad
Generalmente los entes de control urbano definen a la contaminación visual como
toda forma de interferencia que pueda generar un mensaje visual o su estructura
importante que impida ver, distorsione o desdibuje la visión de otros mensajes
o de cualquier componente del entorno.
El cerebro humano tiene una capacidad finita para la interpretación
de las imágenes que recibe desde el principal sentido, la vista. Se ha
determinado que la retina mantiene una imagen durante 1/10 de segundos (como si
fuera un cuadro de una película).
El ambiente escolar tiene gran influencia en el proceso de aprendizaje, un ambiente escolar adecuado se describe como uno en donde se esta libre de agentes contaminantes. La información visual tiene una acción directa sobre nuestra capacidad de atención.
El ambiente escolar tiene gran influencia en el proceso de aprendizaje, un ambiente escolar adecuado se describe como uno en donde se esta libre de agentes contaminantes. La información visual tiene una acción directa sobre nuestra capacidad de atención.
En si la contaminación visual es la perturbación del medio
natural en el que se desarrolla un lugar. Es algo que rompe o que avía la forma
en la que se veía originalmente un lugar y que fue cambiado o modificado de su
condición normal. También es la sobrecarga de objetos, anuncios, letreros,
desechos etc, que afectan el lugar en el que se vive y que modifica su
originalidad.
Es el cambio y saturación de elementos visuales
agradables o no a la vista, en un lugar determinado que dificulta la
interacción de las personas según el área donde se de este tipo de contaminación.
¿CÓMO INFLUYE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN
LAS ACTIVIDADES ÁULICAS?
En
los ámbitos escolares: La cartelera publicitaria es el agente más notorio por
su impacto inmediato, creando una sobre estimulación en los estudiantes
mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la
mirada. Así este percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y
estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo.
Esta
situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos medios de
comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que se somete a los
individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura del
mensaje. Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico
causando una gran distracción es decir provocar una
desviación de la atención por parte de el estudiante cuando éste debe atender a
algo específico. Por eso es recomendable que las aulas de clase estén
limpias de todo aquello que pueda causar una distracción como carteles rayones
y pancartas demasiada decoración es la principal causante de contaminación
visual en los estudiantes ya que causa un enfoque por parte de ellos y el
problema es mayor en los estudiantes de bajo rendimiento ya que se distraen con
mayor facilidad
¿CÓMO ES DAÑINA LA CONTAMINACIÓN VISUAL
PARA EL NIÑO?
Esta
evolución del ser humano en la generación de diversos tipos de contaminación
por un lado, y por otro, en la toma de conciencia sobre los efectos negativos
que produce, nos llevan a un tercer concepto algo menos difundido por su gran
impacto negativo y sobre todo por el interés en ocultarlo de los “responsables
contaminantes”, que son, principalmente los grandes fabricantes y los
publicistas, y en segundo lugar los medios de comunicación y las instituciones
públicas. Se trata de la “contaminación
visual” que se podría definir como aquellos elementos que
ensucian nuestro espectro visual con un interés claramente de rentabilidad
económica a costa del terrible deterioro que se produce en la calidad de vida
humana.
La contaminación visual en las escuelas se da
cuando los factores de objetos sobrecargan o saturan el contexto en donde esta
la escuela, así pueden estar dentro, fuera o alrededor de la escuela. Esto se
da cuando los alumnos ven en el contexto escolar demasiados objetos que no
pertenecen a los originales del contexto de la escuela y sobrecargan las cosas
que los niños ven en clases. Se da cuando este tipo de contaminación llega a
afectar el desarrollo de las escuelas en las que se encuentren los alumnos.
¿QUE
CONSECUENCIAS TIENE LA CONTAMINACIÓN VISUAL EN EL NIÑO?
En
los ámbitos escolares: La cartelera publicitaria es el agente más notorio por
su impacto inmediato, creando una sobre estimulación en los estudiantes
mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la
mirada. Así este percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y
estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo.
Esta situación, inevitablemente, actúa también
en detrimento de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes
signos y señales a que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y
perdiendo fuerza la clara lectura del mensaje. Pero estos agentes también
afectan notoriamente al espacio físico causando una gran distracción es decir
provocar una desviación de la atención por parte de
el estudiante cuando éste debe atender a algo específico. Por eso es
recomendable que las aulas de clase estén limpias de todo aquello que pueda
causar una distracción como carteles rayones y pancartas demasiada decoración
es la principal causante de contaminación visual en los estudiantes ya que
causa un enfoque por parte de ellos y el problema es mayor en los estudiantes
de bajo rendimiento ya que se distraen con mayor facilidad.
La contaminación visual afecta a las
actividades áulicas en la forma en que con un tipo de contaminación como esta,
se pierde la forma de captación de los niños y la forma en que aprenden ya que
no se concentran del todo ya que su mente presenta una sobrecarga de objetos
que ve y que su mente no logra captar y en un sobresfuerzo de la mente tratando
de captarlos, se pierde el desarrollo cognitivo en todas las facetas del
alumno. Se pierde el interés en la clase y se pierde la concentración así como
las enfermedades relacionadas con el cerebro como la migraña y el dolor de
cabeza que este tipo de contaminaciones provoca. De esta forma se obstaculiza
el aprendizaje de los niños ya que su cerebro se satura de imágenes y no de las
clases y los procesos educativos.
PROS
Y CONTRAS
La contaminación visual influye de manera
negativa en el procesos de desarrollo cognitivo por los
cuales el niño debe pasar para pode logara de manera adecuada su meta, la cual
consiste en llegar a la maduración.
La contaminación visual daña al niño en su mente y en su
capacidad de pensar. Su desarrollo psicomotriz es el que se ve mas afectado ya
que provoca una sobrecarga y no permite que el niño piense bien. Afecta su
concentración y la forma de pensar. Se obstaculiza el aprendizaje y se somete
al niño a una situación de estrés de acuerdo a lo que ve.
OBJETIVOS
En
este trabajo nuestro principal objetivo es logar profundizar más sobre el tema
de la contaminación visual dentro de la escuela, ya que nos hemos dado cuenta
de que es un tema actual que se presenta en muchas escuelas pero que por
desgracia no se le da la importancia necesaria. Queremos que esta investigación
le pueda ser útil a futuros docentes.
Nos
enfocamos a saber que tanto saben los futuros docentes de la escuela normal
Profra. Amina Madera Lauterio.
JUSTIFICACION
La
importancia de este trabajo es básicamente el profundizar mas en un tema que
creemos es de suma importancia no solo para los futuros docentes, si no también
para los docentes que ya están en servicio pero que carecen de la información o
no es suficiente lo que ya saben.
Este
tema nos pareció de vital importancia ya que además de ser un tema muy actual y
del cual no se tiene la información que se debería, es una situación que se
presenta en todas la escuela y que muchas de las veces ni siquiera nos damos
cuenta de que esta ahí, por que no contamos con las habilidades y conocimientos
necesarios para identificarlas, y pues muchos menos para afrontar o solucionar
este tipo de circunstancias.
DELIMITACIÓN
Temporal: esta
fue una investigación realizada en corto plazo de dos semanas.
Demográfico: Los
maestros del C. R. E. N y alumnos que son los futuros maestros.
Analítico: saber
el punto de vista y la cantidad de información en cuanto al tema de la
contaminación visual dentro de la escuela que tienen los alumnos del C. R. E. N.
Teórico:
este
análisis lo hicimos mediante la aplicación de encuestas por lo tanto lo que nos
importaba era la cantidad de información que nos brindaran.
HIPOTESIS
· la
contaminación visual es un problema que enfrenta nuestra sociedad hoy en día y
se le debe dar la importancia requerida.
· La
contaminación visual afecta de manera directa a los niños y pese a eso en todas
las escuelas se puede percibir algún tipo de esta contaminación aunque este
presente de manera inconsciente.
· La
mayoría de los docentes no están consientes de la gravedad de la situación, por
la falta de información.
· la
contaminación visual es un hecho que daña la salud emocional y psicología de
todas las personas no solo de los niños.
INSTRUMENTOS
DE LA INVESTIGACION
· El
uso de una encuesta aplicada a 30 alumnos de la escuela normal Profra. Amina
Madera Lauterio.
· La
consulta de varias fuentes y paginas de internet